"Promover una mirada solidaria en los lectores"
Café a la Turca, 23 de junio 2021. Otros temas, otro abordaje!!

Hoy es jueves 28 de marzo de 2024 y son las 09:58 hs. ULTIMOS TITULOS: Dólar blue hoy, dólar hoy: a cuánto cotizan el jueves 28 de marzo / Nueva baja del dólar bursátil / El modelo Milei empieza a pegar en el empleo / Otro aumento en mayo y ajuste por valor dólar mensual / Pagarán en dos cuotas las jubilaciones de abril / Aysa pide un aumento del 209 por ciento / Otro paso para la suba de la luz / Otra derrota de los salarios / Continúa la caída de consumo de la población / Creció la cantidad de pobres a fines de 2023 pero sobre todo la de indigentes / Un compañero de offshore de Luis Caputo, el elegido para manejar los fondos de los jubilados /


  ENTREVISTAS  27 de junio de 2021
Medicamentos y vacunas: ¿valor terapéutico o margen de ganancias?
Entrevista exclusiva de Café a la Turca a Noelia Burgardt, licenciada en Biotecnología y doctora en Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Quilmes; Investigadora Adjunta del CONICET en la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP), especializada en producción, purificación y caracterización de proteínas recombinantes mediante técnicas biofísicas. El tema: la producción pública de medicamentos, un camino posible. Escuchar acá:

Tal como está planteada la industria farmacéutica, no asegura el acceso a la salud para vastos sectores de la humanidad. En este contexto, un puñado de países, entre los que se encuentra la Argentina, ha avanzado en la Producción Pública de Medicamentos y Vacunas (PPMV).

En tiempos habituales, toda producción pública de medicamentos y vacunas, implica que muchas personas sin ningún tipo de cobertura social ni prepaga, se vean impedidas de acceder a productos que pueden mejorar su calidad de vida. En el contexto de una pandemia, esa posibilidad se torna imprescindible, ya no solo para poder sanar y/o prevenir enfermedades, sino para salvar nuestras vidas. Y si bien en el caso de las vacunas en Argentina existe un plan de vacunación obligatorio que cubre prácticamente todo el espectro de vacunas, incluyendo las que se aplican contra la Covid-19, depender de los laboratorios que concentran las producciones, no es siempre garantía de soluciones a corto plazo. Justamente por ese motivo, y porque las necesidades en esta materia podría decirse que son urgentes, pese a que en nuestro país el esquema de vacunación contra el SARS-CoV-2 avanza de manera sostenida, las producciones nacionales marcan el rumbo a seguir para lograr una verdadera sobernaía sanitaria.

En una entrevista de Café a la Turca, la Dra Noelia Burgardt, licenciada en Biotecnología y doctora en Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Quilmes; Investigadora Adjunta del CONICET en la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP), especializada en producción, purificación y caracterización de proteínas recombinantes mediante técnicas biofísicas, compartió su mirada sobre la producción nacional de medicamentos y vacunas; se refirió a los intereses de los grandes laboratorios que concentran la producción y comercialización de los principios activos y brindó su opinión profesional sobre la necesidad de continuar impulsando políticas públicas propias, sin dejar de analizar sus limitaciones y potencialidades.

Aademás, durante la entrevista, realizó un recorrido desde los orígenes de la industria farmacéutica, que "nació como una rama de la industria química a mediados del siglo XIX en Alemania y Suiza, con empresas como Bayer y Sandoz" y que luego "se expandió a otros países europeos (Francia y Reino Unido) y a los Estados Unidos de América", pasando por la "Segunda Guerra Mundial, en la que hubo una gran expansión en la investigación y en el desarrollo de nuevas drogas, útiles para distintos tipos de patologías", hasta la actualidad.

También confirmó los datos que junto a otros colegas realizaron para la Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur (AFHIC), en el que se consigan - entre otros aportes de magnitud y argumentos científicos - que " a partir de la década del 70 la cantidad de medicamentos comercializados aumentó exponencialmente, aunque comenzaron a cuestionarse los beneficios terapéuticos de muchos de ellos" ( http://www.afhic.com/es/publicaciones/volumenes-tematicos/ ).

En  1977 la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó su primer listado de medicamentos esenciales que incluía "260 productos". Sin embargo actualmente las cifras se han incrementado considerablmente. En el informe los profesionales aseguran que "dicho listado cuenta con 460 principios activos que se consideran fundamentales para abordar las necesidades de salud pública" a pesar de que "la cantidad de medicamentos disponibles en el mercado supera ampliamente esas recomendaciones".

Las cifras citadas en dicho trabajo científico y confirmadas en la entrevista por la Dra. Burgardt dan cuenta que "en EE.UU. se comercializan aproximadamente 20.000 medicamentos (FDA 2019); en España el número asciende a más de 18.000, en 31.000 presentaciones diferentes (AEMPS 2019), y en Argentina son más de 11.300 principios activos en más de 20.000 presentaciones diferentes".

Ante esa situación aseguró que es necesario preguntarse cuáles son los motivos por los que se "comercializan muchos más medicamentos de los que son realmente necesarios" si, según indicó, "con menos de 500 pueden cubrirse las necesidades sanitarias de la población".

Todos estos interrogantes y la necesidad de plantear producción nacional con controles específicos por parte de los organismos competentes del estado serán también temas del Seminario "Poducción Pública de Medicamentos y Vacunas", que dictarán la Dra. Burgardt y la Dra. Ana Clara Carro (*), de manera virtual y gratuita, organizado por el Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo de la Universidad Nacional de Río Negro (CITECDE-UNRN),el próximo 5 de julio 2021, a las 11:00 horas, vía Google Meet. Será una oportunidad para compartir las investigaciones que se realizan en la Unidad Ejecutora y recibir críticas constructivas que aporten al desarrollo de los trabajos en curso.

Los interesados en participar, deberán inscribirse por mail a: [email protected]

 

(*) Ana Clara Carro es licenciada en Ciencias Biológicas y doctora en área Química Biológica por la Universidad de Buenos Aires. Realizó un MBA en Gestión de la Innovación en Ciencia y Tecnología en la Fundación Getulio Vargas de Brasil y una Diplomatura en Diseño y Evaluación de Políticas Públicas en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Actualmente, es becaria postdoctoral del CONICET en el CITECDE. Sus áreas de trabajo comprenden el análisis de políticas tecnológicas con foco en las actividades de vinculación y transferencia de tecnología y la estrategia comunicacional de los organismos de ciencia y técnica de Argentina.

 

Roxana Arazi 

 



COMPARTIR:
Comentarios:


araziroxana.com.ar - © 2018 - Todos los derechos reservados

  • Desarrollado por
  • RadiosNet

RadiosNet