Cuando la riqueza de unos pocos, empobrece a millones de personas
Mi columna del 4 de julio 2025 en "El Tren", programa que produce y conduce Daniel Osovnikar en FM Los Lagos, (101.9 Villa La Angostura, provincia de Neuquén). El tema: el sostenido enriquecimiento de un pequeño grupo de poderosos, en desmedro de millones de argentinos. Era Milei (texto y audio).
Cuando la riqueza de unos pocos, empobrece a millones de personas
La distribución de la riqueza a nivel mundial sigue, sostenidamente, siendo muy desigual.
Según datos de 2024, alrededor de 1.100 millones de personas viven en situación de pobreza extrema a nivel mundial. Esta cifra representa aproximadamente el 10% de la población mundial. Aclaro que la cifra puede variar dependiendo de los umbrales y factores considerados.
Las estadísticas de organismos internacionales coinciden en señalar que solo un 10% de la población mundial concentra la mayor proporción de la riqueza en todo el mundo, brecha que se agiganta día a día y que, como no podía ser de otra manera, también ocurre en la Argentina. Cada vez más pobres, y cada vez más riqueza en las manos de los pocos de siempre.
Según el informe anual de Capgemini citado por Barron’s, solamente el 1% más acaudalado del planeta acumula el 34% del patrimonio mundial, impulsado por inversiones internacionales y el auge de los mercados bursátiles en Estados Unidos.
Ese mismo estudio consigna además que ese grupo enriquecido experimentó un crecimiento del 6,2% en número de individuos y del 6,3% en sus activos durante el último año (2024), y supera ampliamente a otros segmentos de millonarios. Agrega que la capacidad de estos individuos para invertir globalmente, en lugar de limitarse a sus mercados locales, ha sido clave para su notable incremento patrimonial.
Estados Unidos y los países de Europa Occidental (como Suiza y Luxemburgo) albergan la mayor cantidad de millonarios y concentran una gran parte de la riqueza global.
Elon Musk es la persona más rica del mundo, según los principales rankings de multimillonarios como Forbes y Bloomberg. Su patrimonio neto se estima en alrededor de US$386.000 millones, según BBC. Las principales fuentes de su riqueza son Tesla, SpaceX y X (antes Twitter).
Jeff Bezos: Fundador de Amazon, cuenta con un patrimonio neto de US$233.500 millones.
Mark Zuckerberg: Fundador de Meta (Facebook), tiene un patrimonio neto de US$202.500 millones.
Larry Ellison: Co-fundador de Oracle, alcanza un patrimonio neto de US$209.700 millones.
Bernard Arnault: Presidente de LVMH (Moët Hennessy Louis Vuitton), dispone de un patrimonio neto de US$168.800 millones.
Según Oxfam, un movimiento global que lucha contra la pobreza y la desigualdad, se necesitarían 229 años para garantizar que el número de personas que viven por debajo del umbral de pobreza de 6,85 dólares del Banco Mundial se reduzca a cero. UNA UTOPIA PARA MI, VIENDO EL ESCENARIO MUNDIAL…
Pero ocupémonos de nuestro país. Horas atrás el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), publicó un informe que arroja que el 10 % de los argentinos concentra el 59 % de la riqueza
La mitad más pobre de la población acumula apenas el 4% de la riqueza.
Según este centro de estudios, el 1% más rico del país tiene una participación del 25% de la riqueza total. En tanto el 50% de la población (los de menos recursos) apenas acumula el 4% de la riqueza del país, mientras que el 10 % más rico concentra el 25 % de la riqueza. Esto confirma, una vez más, que el problema de la acuciante situación socioeconómica en Argentina es la inequidad a la hora de distribuir la riqueza.
El informe de CELAG fue realizado en base a los datos de World Inequality Database, (Base de Datos sobre Desigualdad Mundial), de acceso libre y gratuito que proporciona información sobre la evolución histórica de la distribución del ingreso y la riqueza a nivel mundial, tanto dentro de los países como entre ellos. Es una herramienta clave para la investigación sobre desigualdad económica y para el debate público sobre políticas relacionadas con este tema
Uno de los gráficos que publica CELAG muestra a la Argentina encabezando el ranking de países más endeudados con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con la friolera de 63.986 millones de dólares.
La cifra cuadruplica la deuda que tiene Ucrania (14.992 millones de dólares), un país que desde febrero de 2022 está en guerra con Rusia, una de las principales potencias bélicas del mundo.
Repasemos ahora quiénes son los más ricos de la Argentina, según FORBES, y que se hicieron más ricos aún en el primer año de gestión de Javier MIlei (2024):
Las cinco mayores fortunas del país suman más de US$ 28.200 millones y Marcos Galperin (MERCADO LIBRE) encabeza la lista, según la publicación de diciembre 2024 y que replicaron varios medios, entre ellos La Nación. Lo cito para que no crean que siempre usamos fuentes afines…
Marcos Galperin, Hugo Sigman, Alejandro Bulgheroni, Luis Perez Companc y Paolo Rocca son los dueños de las cinco mayores fortunas de la Argentina de acuerdo al ranking que elabora la revista Forbes. Si se amplía la lista a los 50 mayores millonarios del país, en total la cifra acumulada trepa a casi US$ 78.000 millones, lo que implica una suba del 68 % frente a la última edición del ranking local realizada en 2020.
Para confeccionar su listado, Forbes tomó en cuenta los datos aportados por los informes de las bolsas de Buenos Aires y Nueva York, estudios de casas de subastas como Sotheby’s y Christie’s y medios periodísticos como Forbes, Bloomberg, Clarín y La Nación.
Como decíamos, la lista de millonarios argentinos es encabezada por Marcos Galperin. Según los datos de Forbes, su fortuna asciende a US$ 8500 millones, como producto del crecimiento de Mercado Libre, la startup que fundó en 1999 y que hoy es la compañía más grande de América Latina, con presencia en 18 países y 75.000 empleados.
Un escalón más abajo se ubica el empresario Hugo Sigman, que junto a su mujer, Silvia Gold, lideran Insud Pharma, el conglomerado de más de 10 empresas con fuerte presencia en la industria farmacéutica entre investigación, desarrollo y fabricación de ingredientes farmacéuticos activos (API) y medicamentos genéricos; inyectables; medicamentos para la salud de la mujer, con un enfoque en nuevos tratamientos e innovación; biotecnología y producción de medicamentos biológicos, incluyendo la vacuna contra la COVID-19, Bimervax. Desde el exilio en Barcelona, en 1977, el matrimonio fundó el grupo para comercializar principios activos. Hoy, Insud Pharma tiene 7000 empleados distribuidos en 50 países y 18 plantas de producción.
Alejandro Bulgheroni ocupa el tercer puesto del ranking local, con una fortuna de US$ 5100 millones. El principal activo de la familia Bulgheroni es del 25 % en Pan American Energy Group, la petrolera más grande del país después de YPF, que surgió de la fusión entre Bridas Corporation y BP, cada una con el 50% del paquete accionario.
Con un patrimonio de US$ 4200 millones, Luis Perez Companc y su familia ocupan el cuarto lugar. “Luego de la muerte de Gregorio “Goyo” Perez Companc, el 14 de junio 2024, el grupo familiar se reordenó entre sus seis hermanos, que compartían el 75 % de Molinos Río de la Plata y Molinos Agro, y el 100% de la energética Pecom. Luis, la nueva cabeza del grupo, les compró la participación, junto a Pilar y Rosario, a sus hermanos Jorge, Cecilia y Catalina, en una operación cercana a US$ 450 millones”, señaló Forbes.
El quinteto de los más ricos se completa con Paolo Rocca, cuya fortuna alcanza los US$ 4.100 millones. “Sus empresas operan en la producción de acero, proyectos de ingeniería y construcción, minería, petróleo y gas, y el sector hospitalario y de atención médica italiano”, precisó la publicación. En total, el Grupo Techint factura más de US$ 22.000 millones anuales y emplea a unas 52.000 personas en todo el mundo.
Hago un paréntesis porque Paolo Rocca está vinculado de alguna manera a Bariloche. El Refugio de montaña Agostino Rocca, ubicado en el Paso de las Nubes, cerca del Cerro Tronador, fue construido por el Club Andino Bariloche y la Organización Techint e inaugurado en 2012. Lleva el nombre de Agostino Rocca, en memoria del empresario italo-argentino, amante de la montaña y ex presidente de Techint, fallecido en 2001.
La lista de los diez hombres más ricos de la Argentina se completa con Eduardo Eurnekian (US$ 3500 millones), a través de su holding Corporación América, que posee un amplio abanico de empresas en diversos sectores. Entre las más destacadas se encuentran: Corporación América Airports, líder mundial en la gestión de aeropuertos privados, con operaciones en Argentina, Italia, Armenia, Perú, Brasil, Ecuador y Uruguay. Además, tiene inversiones en agronegocios, con bodegas como Bodega del Fin del Mundo y viñedos en Argentina y Armenia. También participa en el sector energético con Compañía General de Combustibles (CGC), y en servicios financieros como Wilobank y Converse Bank. Y también posee inversiones en tecnología e incluye además la mina de uranio-vanadio Ivana en Río Negro, a través de una empresa del grupo radicada en España.
Le siguen en ese ránking de ricos de Argentina, Ricardo Luis Rey Rodríguez y familia (US$ 3.100 millones), dueños de Pluspetrol, el cuarto productor de crudo de Argentina; administra el mayor yacimiento de gas de Perú y tiene activos en otros países de Sudamérica y África.
En enero de 2019 compró LSC Lithium Corporation, una minera canadiense por US$ 83 millones. Con ella acumuló proyectos vinculados al litio: Pozuelos y Pastos Grandes, Río Grande y Salinas Grandes. Todos estos proyectos están ubicados en el "Triángulo de litio", un área que abarca a la Argentina, Bolivia y Chile, donde se encuentran los depósitos de salmuera de litio más abundantes del mundo.
Y le siguen Lodovico Andrea Palú Rocca y familia (US$ 2.700 millones), Vicepresidente de Techint Ingeniería, que representa a la cuarta generación del grupo empresarial. Su rol abarca áreas de construcción, energía y agroindustria, con un enfoque en la diversificación de negocios y luego, los hermanos Alberto y Pablo Roemmers (US$ 2.400 millones), Co-líderes del laboratorio Roemmers, que controla cerca del 13 % del mercado argentino de medicamentos. Su legado familiar continúa posicionando a esta empresa como un actor central en la industria farmacéutica regional.
La lista se cierra, en ese segmento de los más poderosos, con Roberto Daniel Urquía, US$ 1.800 millones, heredero de Aceitera General Deheza, una de las compañías agroindustriales más grandes del país, que procesa más de 20.000 toneladas de semillas diarias.
Mientras tanto, la Argentina es gobernada por quien dijo que venía a eliminar la casta y que no solo ha aumentado las contrataciones políticas, sino que aumentó las dietas y salarios de esas personas y que, además, despilfarra millones y millones en viajes al exterior para satisfacer sus necesidades de protección de los poderosos del mundo en materia de guerras y asfixia a los pueblos, y me remito a datos publicados por medios afines al gobierno:
Javier Milei gastó $ 996 millones y US$1.599.747 en vuelos al exterior, hospedajes y logística tanto para él como para sus comitivas, entre las que no podemos dejar de nombrar a La JefE, su hermana Karina.
Digo, para cerrar, mientras esto ocurre en la Argentina, donde los más ricos son cada vez más ricos, merced a políticas de estado que los favorecen, y mientras el presidente juega a gobernar nuestro país, pero haciendo daños injustificables, en junio de 2025, el haber mínimo de un jubilado apenas alcanza los $ 304.723,93.
P/Roxana Arazi
(4/07/2025)