Las históricas problemáticas sociales de Bariloche
El acceso al transporte público de pasajeros y a un retazo de tierra en Bariloche: dos problemas históricos que, a diferencia de tener resolución posible,se agravan.
El transporte público de pasajeros (TUP) y el acceso a un retazo de tierra en Bariloche, son dos de las históricas problemáticas que, a diferencia de tener resolución posible, se complican con el correr de los años, agravadas por el aumento constante de la población.
En el primero de los casos, la actual empresa que presta el servicio, Semisa Amancay SRL (Mi Bus), pretende llevar el boleto mínimo de 19 a 26,04 $ desde octubre hasta alcanzar los 29,97 $ en enero de 2019, argumentando no poder hacer frente al servicio por el retiro de subsidios por parte del Estado Nacional y a que en Bariloche el índice de pasajero por kilómetro es muy bajo en relación con otras ciudades. Sin embargo la empresa, cabe recordarlo, se mostró muy interesada en obtener la concesión luego de dos llamados a licitación por parte de la Municipalidad, que fueron declarados desiertos, y así obtuvo la licencia para poder operar en el ejido de Bariloche a partir de febrero de 2017 y hasta la actualidad, aunque no todos los conceptos plasmados en el correspondiente contrato fueron cumplidos.
El pasado 3 de octubre tuvo lugar en Bariloche la Audiencia Pública para analizar el pretendido aumento. La casi treintena de oradores que participaron, manifestaron su rotundo rechazo, no solo por los constantes incumplimientos de la empresa en las prestaciones, sino porque los aumentos salariales de los principales usuarios del TUP, no se acercan al solicitado por la empresa y ni siquiera al índice inflacionario.
Angel Vainstein, de la Multisectorial del Transporte Público, quien fue uno de los oradores en esa Audiencia Pública, detalló en Café a la Turca del jueves 4 de octubre, cada uno de los aspectos por los cuales dicha convocatoria estuvo viciada de “ilegalidad”, partiendo del concepto de un “Estado que prioriza la defensa de los intereses empresariales por sobre los consumidores” en donde además “estuvo presente y participando la propia empresa, pese a estar prohibido por la Ordenanza que reglamenta las audiencias públicas”.
Contemplando que la audiencia no es vinculante y que pese a la importante participación de vecinos de la ciudad, muchas veces se desestima su opinión, la Multisectorial del Transporte Público convocó a una movilización en el Centro Cívico para el jueves 11 de octubre a partir de las 18 hs, fecha y hora de vencimiento del plazo para que el Ejecutivo municipal entregue el informe final posterior a la participación ciudadana.
Visible es que quienes deben utilizar este servicio público pertenecen principalmente a las clases trabajadoras que día a día padecen una marcada desprotección del Estado. Resulta casi impensable, entonces, contar con políticas públicas que les garanticen el acceso a la tierra.
Sobre esta problemática, el investigador del CONICET e integrante del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorios, Economía y Sociedad - Sede Andina UNRN, Tomás Guevara, brindó un pormenorizado panorama de la actual situación en Bariloche en torno al “no acceso a la tierra”. “Tenemos un Estado eficaz para conseguir tierras, pero muy poco eficaz en urbanizarlas con los servicios esenciales” expresó. Y pese a manifestarse confiado en lo necesario de tener instituciones específicas para el área, como por ejemplo el Instituto Municipal de Tierras y Hábitat Social de Bariloche, Guevara se refirió a irregularidades detectadas en la venta de terrenos cometidas por dicho ente autárquico.
Al respecto, y en relación al resonado caso “Cooperativa 13 de Mayo /Urbanización Los Abedules” que cobrara estado público en estas horas, Guevara opinó que “se trata de la venta de lotes públicos a entidades intermedias que se supone son sin fines de lucro, pero que no son otra cosa que entidades privadas” y sin que previamente se fije “por Ordenanza –como corresponde - el precio del m2 de esos lotes sociales” los que luego “son vendidos a los destinatarios finales, sin control por parte del gobierno municipal”.
Por otra parte indicó que el “Estado vende la tierra a plazo (en cuotas) y con tasas muy convenientes”, mientras que “las entidades intermedias la venden al contado y más caro, muchas veces sin siquiera haberlas pagado al estado” y peor aún ´- agregó – “con esos excedentes logrados en las reventas suelen comprar tierra en el mercado para seguir haciendo sus negocios” inmobiliarios y hasta “han financiado campañas políticas de algunos referentes de varios de esos emprendimientos”.
La problemática del acceso a la tierra en Bariloche se agrava cada año. Si al manejo discrecional de lotes por parte del estado se le suma la realidad poblacional de la ciudad, el panorama no es para nada alentador. Según estimaciones realizadas por la UNRN, en Bariloche existen aproximadamente “750 hogares nuevos por año que demandan una solución habitacional y, por otro lado, “al menos 250 de esos hogares no tienen posibilidad de resolver su situación habitacional con los ingresos que perciben” en el actual contexto socio/político/económico de la Argentina. A esas cifras, según datos aportados por Guevara ,“hay que sumarle al menos 10.000 hogares - 26% de los 38.000 que hay en Bariloche- que están en situación de déficit habitacional”, de los cuales “casi el 65% viven en estado de hacinamiento y alrededor de 3600 viven en barrios con problemas de regularización o de acceso a servicios” lo que produce un notable aumento del “stock acumulado” de problemáticas sin resolución.
Podés escuchar el programa completo acá:
Roxana Arazi