CAFÉ A LA TURCA, 11 DE AGOSTO 2025
En este segundo programa del ciclo 2025, los temas y protagonistas fueron: La Dra. en Ciencias Físicas Adriana Serquis, candidata a primera Diputada Nacional de Río Negro, por Fuerza Patria, con quien conversamos acerca de la conformación del frente de unidad entre las fuerzas del campo nacional y popular, las propuestas en caso de llegar a la Cámara Baja y el diagnóstico de la actual situación a nivel nacional y provincial. Luego, Isabel Molina, Secretaria de Derechos Humanos del Consejo Directivo Provincial ATE Río Negro y Patricia Reinahuel y Mauricio Salgado, Secretaria General y Secretario de Formación respectivamente de ATE seccional Bariloche, plantearon la situación de la salud pública en la ciudad patagónica desde las vivencias de los trabajadores/as, luego de las declaraciones del Director del Hospital Zonal, Dr. Víctor Parodi, en la primera edición de este programa (4 de agosto 2025). Para escuchar a demanda.
EDITORIAL ROXANA ARAZI, CAFÉ A LA TURCA 11 DE AGOSTO 2025
El viernes pasado, 8 de agosto, utilizando cadena nacional, algo que criticó siempre, el señor que gobierna - o podríamos decir “desgobierna”- el país, leyó frente a cámara 17 páginas, en las que tenía marcado hasta cuando debía hacer pausas.
Nos dijo:
“Esta gestión asumió la presidencia de la nación con un mandato económico claro: terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina crezca de forma sostenida en el tiempo.
Nosotros vinimos a arreglar la economía de raíz, sin atajos ni gradualismos, y la única manera de lograr este objetivo es a través del orden fiscal, el orden monetario y el orden cambiario.
Luego de un año y medio de esfuerzos -prosiguió- nuestro programa empezó a arrojar sus primeros resultados:
- la inflación se ha desplomado y va camino a desaparecer para mitad del año que viene..
- sacamos de la pobreza a más de 12 millones de personas, de los cuales más de 2,5 millones son jóvenes”.
Abro paréntesis y cito datos de una fuente más afín al gobierno que a mi pensamiento: El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) elaboró un informe que analiza los datos del INDEC, y da cuenta también que la pobreza infantil a fines de 2024 cayó al 52,8 por ciento. Y agrega que“si bien sigue siendo muy alta, la reducción fue de 15 puntos porcentuales con respecto al pico registrado en el primer semestre de ese año, cuando alcanzó el 67,3 por ciento”.
Agrega que “la última cifra, que en el promedio nacional sigue por encima del 50 por ciento, se ubica a la vez 8 puntos porcentuales por debajo de la pobreza infantil que había durante el último año de gobierno kirchnerista, bajo la presidencia de Alberto Fernández”. Sin embargo, la UCA advierte que, “a pesar de la mejora, será difícil que el índice continúe bajando si no hay una incremento de los ingresos familiares”.
El mismo informe consigna que “el trabajo deja en evidencia, al mismo tiempo, el fuerte contraste que sigue habiendo entre las diferentes realidades que coexisten en el país. Mientras el último dato de pobreza infantil indica que en la Ciudad de Buenos Aires el índice es del 27,1 por ciento (el más bajo de Argentina), en Concordia trepa al 75 por ciento (el más alto)”.
Esta investigación de la UCA, a cargo de Ianina Tuñón y Valentina González Sisto, parte de la base de que “la pobreza infantil siempre es más alta que la pobreza en los adultos: esta última se ubica en la última medición en 32,8 por ciento, contra el 52,8 que afecta a los menores de edad”.
El Señor que gobierna el país, continuó: “la indigencia pasó de 20,2% al 7,3%, es decir que cerca de 6 millones de personas que no les alcanzaba para comer, hoy comen”.
Abro paréntesis nuevamente para preguntarme y preguntarnos: ¿Cómo miden la indigencia y la pobreza desde el gobierno?. Porque "en Argentina, en 2025, alrededor de 1 millón de niños y adolescentes se acuestan sin cenar debido a la falta de recursos", según informes de UNICEF y otros observatorios. Además, "un 35,5% de los niños, niñas y adolescentes experimentan inseguridad alimentaria, y un 16,5% de ellos viven en su forma más severa, lo que significa que no tienen garantizada su alimentación diaria. Esto equivale a más de 4 millones de niños y adolescentes".
El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA reporta también, que “más de 4 millones de niños y adolescentes en Argentina no tienen garantizada una alimentación digna, y que la inseguridad alimentaria infantil afecta al 35,5% de la población menor de edad”.
¿Entonces?, eso debemos preguntarnos.
El Señor que gobierna nuestro país continuó: “en el último mes hemos presenciado un nuevo espectáculo lamentable en la política argentina. El Congreso de la Nación impulsó un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzo nos ha costado a todos los argentinos, y que es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo y se transforme en crecimiento genuino.
Usando causas nobles como excusas, promulgan leyes que irremediablemente llevan a la quiebra nacional.
Los proyectos aprobados por el congreso, si los sumamos todos, que incluyen reinstalar la moratoria previsional, aumentar el salario docente y las pensiones por discapacidad, entre otros, representan un gasto anualizado de prácticamente 2,5% del PBI.
Esto - remarcó - implicaría un aumento del gasto público equivalente a una YPF por año, o dicho de otra manera, implicaría un endeudamiento adicional de más de 300.000 millones de dólares, o un incremento de la deuda del estado nacional de 70%”. Abro otro paréntesis: queda claro que para este gobierno, la asistencia para los ciudadanos es un gasto y no una inversión para mejorar calidad de vidas.
Luego, aún con varias páginas más por delante, y en un intento de modificar su imagen pública, espetó: “mi tarea no es parecer bueno. Es hacer el bien. Incluso si el costo es que me digan cruel (SIC)”. Sonó a una tomada de pelo, literal…
“Pero primero -continuó-, es importante explicar por qué aumentar el gasto público es un acto destructivo. Cuando un estado gasta más de lo que recauda, y no puede endeudarse o subir impuestos, recurre a la emisión monetaria para financiar sus gastos. Esto no es otra cosa que agregar dinero inventado a la masa de dinero existente en la economía, lo cual produce inflación”. Paréntesis: nos preguntamos: pedir dinero al FMI ¿no produce nada? Otra vez nos toma de boludos/as.
Dijo - leyó - además, que “la dura realidad es que emitir dinero no crea riqueza, sino que la destruye, porque le quita valor al dinero que ya estaba en circulación, el dinero que está en el bolsillo de cada uno de los argentinos. ¿Por qué? Porque la cantidad de bienes y servicios que ese dinero puede comprar sigue siendo la misma, lo que hace que haya más pesos por cada bien y servicio disponible. A este robo le damos el nombre de inflación. Quienes hayan vivido hiperinflaciones saben bien que tener más billetes no significa poder comprar más cosas. De esta forma, se le roba poder de compra a los sectores más vulnerables que no pueden defenderse de este atropello. Paréntesis, y van…Uds ¿hacen compras como yo? ¿O es una sensación que los precios siguen subiendo, como era una “sensación” la inseguridad en los años 90??.
En julio pasado volaron los precios de las frutas y verduras más vendidas con aumentos de casi 20%. Llegaron a multiplicar hasta por cinco el valor general de la inflación del mes pasado, según un informe elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
Ese mes “las seis verduras líderes en ventas en el Mercado Central aumentaron más del doble de la inflación estimada para el mes, mientras que las cuatro frutas más demandadas multiplicaron por cinco la suba prevista del índice general de precios”.
“Sin influencia alguna del tipo de cambio –se destaca en el informe de CEPA-, la batata, el tomate y la papa aumentaron 18,2%, 8,3% y 6,6% respectivamente. En todo caso, la baja en el promedio general se debió a las caídas en el zapallo (-8,4%), la cebolla (-3,3%) y la lechuga (-0,5%)”.
En el mismo informe se aclara que “la suba del dólar no impactará en el IPC de julio, que, pese a su probable suba respecto a junio, cerraría por debajo del 2%. Sin embargo, el efecto de la devaluación sobre los precios internos recién se verá en los datos de agosto del Indec. Esto implicaría que el rubro Alimentos y Bebidas no alcohólicas, con un peso del 2,2% en el IPC, sumaría 0,11 puntos al índice de julio. En tanto, en comparación con el mismo mes del año pasado, el sector registró una caída del 40,2%.
Como ejemplo sobra el de un producto que hasta no hace mucho era de consumo masivo y accesible: “la lechuga tuvo el mayor aumento acumulado del año (81,6%), mientras que la batata lideró la suba interanual con 18%. Por su parte, los productores de tomate encendieron las alertas: la reducción del área cultivada, el mal clima, el ingreso de importaciones y la falta de crédito llevaron a importar tomate desde Chile para abastecer el mercado interno”.
Entonces debemos también preguntarnos: ¿es realmente la emisión de billetes lo que hace aumentar la inflación?. No soy experta en economía, pero sí puedo decir que muchísimos especialistas desmienten categóricamente esa afirmación. Y me parece útil continuar con el informe elaborado por la Universidad Católica Argentina (UCA), para graficar lo que intentamos decir: “La inflación se redujo no gracias a un plan económico exitoso, sino porque la falta de masa monetaria deprimió la demanda y terminó por bajar los precios.
Los aumentos en los costos de servicios y mercancías (como combustible, transporte, gas, luz, agua y comunicaciones) elevaron significativamente los gastos fijos de los hogares, lo que afectó sus ingresos disponibles y por ende, debieron recortar el consumo en bienes esenciales como alimentos, indumentaria y otros rubros básicos.
Aunque la inflación bajó, esto no se debió a un plan económico virtuoso, sino a una caída en el consumo. No hay masa monetaria que refuerce la demanda, y las políticas de ajuste redujeron el consumo, lo que a su vez bajó los precios".
Leyó el Señor que maneja Argentina: “Lo que también vuelve tan tentadora a la inflación (esto en relación a algo que también dijo respecto a que a “la oposición le sirve hablar de inflación…”), es que al no ser distribuida igualmente a lo largo y ancho de la sociedad, genera desigualdades en favor de la política. Es decir, como el Banco Central no le deposita el dinero emitido a cada uno de los argentinos directamente en sus bolsillos, y por ende no se le deprecian los pesos a todos por igual, quienes emiten el dinero pueden gastarlo antes de que los precios se vean afectados por el fenómeno inflacionario. Es decir -aseguró…-, quien reparte, como siempre ocurre con la política, se queda con la mejor parte”. Paréntesis: podríamos entonces, Señor que gobierna nuestra nación, afirmar que ocurrió lo mismo cuando lanzó y fue parte del Libra Gate?? ¿Quiénes se enriquecieron con esa maniobra espuria, Señor que gobierna nuestro país??
Dentro de las 17 páginas de su discurso, leyó además que “cuando se terminen de limpiar los rezagos de la emisión monetaria pasada, las fluctuaciones del dólar, de la papa o de las zanahorias, no tienen por qué impactar sobre el nivel general de precios y por ende en la inflación. Y la inflación será solo un mal. Hoy el Congreso de la Nación está impulsando gastos sin explicar su fuente de financiamiento, y sin preocuparse porque esa fuente implique o no imprimir dinero. Al hacerlo, no está proponiendo otra cosa que o más impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio contra los jóvenes, nuestros hijos, nuestros nietos, y las generaciones futuras, o más inflación, que golpea especialmente a los sectores más vulnerables que ellos dicen defender” (Vale aclarar que no tiene hijos/as y por ende, tampoco nietos/as).
“Por supuesto -continuó- en regímenes de inflación alta los salarios de los diputados y senadores aumentan al ritmo de la inflación y no pierden poder adquisitivo, por lo cual no sufren en carne propia las consecuencias de su propia irresponsabilidad” (Debo decirlo: aquí coincido. Y es la primera y única coincidencia que he tenido con el Señor que nos gobierna y creo que nunca habrá otra…)
“Por eso para ellos es rendidor políticamente mostrarse como defensores de los desaventajados, porque no reconocen ni sufren que la consecuencia directa de las políticas que impulsan sea generar inflación y destruir el poder de compra de la gente. Y esta práctica define a la casta en su totalidad, y es algo que han hecho políticos de todo tipo a lo largo de la historia. Como dijo Sun Tzu hace más de dos milenios (le encanta parafrasear el Señor que gobierna nuestra nación. Y muchas veces erra en las autorías, o plagia conceptos):”el gobernante cobarde es capaz de prender fuego a su propio país con tal de reinar sobre sus cenizas, y es exactamente lo que el congreso está intentando hacer con sus constantes embates al equilibrio fiscal”. El Presidente lo dijo refiriéndose a los integrantes del Congreso. Nosotros, bien podemos hacerla propia y referirnos al propio Presidente: El gobernante cobarde es capaz de prender fuego a su propio país con tal de reinar sobre sus cenizas”.
O no quedó claro cuando dijo: “Si me quieren sacar, únicamente lo van a lograr con mis pies para adelante” (SIC).
DESPIERTA
Sin querer, llegará abril pero oscuro y sin claveles
y tú mirarás los días como quien mira la nieve
caer sobre la ciudad, alunada y siempre hambrienta
y la crisis va llenando de dormidos las cunetas.
Y tú hibernando, ausente, exhausto y sin latido,
vencido por el miedo y la luz de los mercados,
cansado ya, quizá de estar perdido. Perdido.
Cuando el trabajo te escupa cual carozo de cereza
rodarás pendiente abajo. No quedará quien proteja
a la virgen del dragón. Cuando suenen las alarmas
la marea habrá subido acorralándote en la cama.
Despertarás entonces, desarmado y cautivo.
Y como quien regresa a la casa en que fue niño
todo parecerá más pequeño, más oscuro:
el horizonte, la llama y el futuro.
Y entonces dime qué harás.
Despierta,
ya verás, que te están esperando,
paciendo en el portal una reata de pegasos
para cruzar el cielo tras la estrella del vencido
y hacerse las preguntas que exigen estar aún vivo.
Despierta,
has de pintar nuevas constelaciones
para que navegantes extraviados en la noche
encuentren el camino que les acerca al mañana
en el que Prometeo burla al dios y trae la llama.
Que el destino no parió la miseria en la que duermes,
nació de las voluntades de mil hombres y mujeres,
que nada está escrito para siempre.
Despierta.
El invierno llegará, arañándote la espalda,
mirarás el telediario como quien lee un telegrama
que trae pésames y flores. Mientras mascas los silencios
te robarán la memoria nigromantes y usureros.
Aquellos que ahora bailan celebrando la hoguera,
en que arde tu futuro, herido de hipotecas,
de dulce mansedumbre, narcótica ceguera,
herido y desangrado, el futuro aún espera.
Despierta,
ya verás, que te están esperando,
paciendo en el portal una reata de pegasos
para cruzar el cielo tras la estrella del vencido
y hacerse las preguntas que exigen estar aún vivo.
Despierta,
has de pintar nuevas constelaciones
para que navegantes extraviados en la noche
encuentren el camino que les acerca al mañana
en el que Prometeo burla al dios y trae la llama.
Que el destino no parió la miseria en la que duermes,
nació de las voluntades de mil hombres y mujeres,
que nada está escrito para siempre.
Despierta. Despierta. Despierta. Despierta.
(Tema musical "Despierta", letra y música de Ismael Serrano. Voces: Ismael Serrano y Silvio Rodríguez)
--
Este program es posible gracias al acompañamiento de:
* Panadería "A Pan y Eva", las mediaslunas del 4, las más ricas y recién horneadas a toda hora. En Gallardo 99 (esq. Elordi): http://@apanyeva
* Farmacia Del Mallín, con atención personalizada y con un servicio inmejorable. La farmacia del barrio!! Rolando 1202 (esq. Chubut)
* UNTER Seccional Bariloche, el sindicato de los/as docentes rionegrinos/as
* LA SEGUNDA COMPAÑÍA DE SEGUROS. En Bariloche, Onelli 58, Gallardo 699 y Gallardo 252. En Dina Huapi, Canadá 77 local 8.
* CEB - Cooperativa de Electricidad Bariloche
* Vecinos y vecinas que apoyan el periodismo autogestivo.
Si querés sumarte, podés contactarme sin compromiso al 294 4303 404. Muchas gracias!!!