Editorial Roxana Arazi - 02 de febrero 2022 -
Café a la Turca, 2 de febrero 2022. Otros temas, otro abordaje!!

Hoy es jueves 3 de julio de 2025 y son las 02:10 hs. ULTIMOS TITULOS: Plan cambiario en zona de riesgo / Sin gas para GNC e industrias / El JP Morgan y los "campeones" corren a Caputo / ¿Quién gana con Vaca Muerta?  / Nuevo acuerdo de libre comercio / Nueva suba de la tarifa de gas / Proyectos para blindar las acciones de YPF / Caputo, en modo negación / Dólar blue, dólar hoy: a cuánto cotizan el miércoles 2 de julio de 2025 / Kicillof denunció a Milei por el fallo contra YPF / La larga caída de la industria nacional /


  ENTREVISTAS  5 de febrero de 2022
Pensar el trabajo desde la actual etapa del capitalismo
Entrevista exclusiva de Café a la Turca a Hernán Palermo, Dr. en Antropología Social (UBA); Licenciado en Antropología (UBA); investigador adjunto del CONICET en el programa Estudios críticos del movimiento obrero del CEIL y docente-investigador en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ).

Hernán Palermo se refiere a la "siliconvalización" del trabajo para definir "la etapa del capitalismo en la actualidad, a través de la aplicación y el uso de las tecnologías digitales en el centro de nuestras vidas", no solo en las formas de organización del trabajo, sino también de nuestro ocio, nuestra sociabilidad e incluso, nuestras relaciones sexoafectivas.

Algunos autores lo definen como "capitalismo informático", "cognitivo" y/o "electrónico-informático", pero todos confluyen en el mismo objetivo: "dar cuenta de la centralidad que tienen las tecnologías digitales en los procesos productivos, pero también en nuestras vidas", agudizado en el contexto de pandemia.

Para comprender estos procesos, Palermo ejemplifica con una "foto de los ´90", época en las que "las 5 empresas más importantes del mundo eran General Motors,Ford, ExxonMobil, IBM y General Electric", todas ellas - apunta - dentro de lo que se conoce como "capitalismo industrial".

Con la incidencia del capitalismo informático y/o digital en la actualidad, esos puestos los ocupan " Apple, Amazone, Google y Facebook". A partir de allí la pregunta necesaria es ¿qué producen?. La respuesta del profesional es contundente: "datos". De "todos nosotros y nosotras", precisa, "porque se nutren de lo que vamos aportando sobre nuestros usos, costumbres, gustos, nuestra mirada política y nuestra vida personal".

En esta entrevista Hernán Palermo brinda numerosos detalles para comprender este proceso que, junto a su colega Patricia Ventrici, han definido como "La siliconvalización del trabajo. Una experiencia argentina",  a través del análisis de "las ideas rectoras en el discurso de dichas empresas, a partir del estudio de Mercado Libre en Argentina".

 

Entrevista de Roxana Arazi 



COMPARTIR:
Comentarios:


araziroxana.com.ar - © 2018 - Todos los derechos reservados

  • Desarrollado por
  • RadiosNet

RadiosNet