Te leo una poesía
EL JUEZ DEL PUEBLO

Hoy es viernes 26 de julio de 2024 y son las 20:42 hs. ULTIMOS TITULOS: Reflejo de la crisis de ingresos de la mayoría de la población / Los números del ingreso y egreso de dólares / Caputo pasa la gorra y nadie le pone una moneda / Alquileres en CABA: el alza de precios encontró un techo muy alto / Crisis: la industria cayó 12,1% en junio / Otro golpe al presupuesto de la clase media / La AFIP comienza el proceso de inducción / Una ceo del campo, muy dura con Milei / Dólar blue, dólar hoy: a cuánto cotizan el viernes 26 de julio  / Palmeadas del FMI, pero de otro préstamo ni hablar / Aumentó la cantidad de las escrituras de compraventa de inmuebles /


  ENTREVISTAS  8 de septiembre de 2022
El relato histórico tradicional vs las evidencias arqueológicas
Entrevista de Café a la Turca a la arqueóloga Marcia Bianchi Villelli, del Instituto de Investigaciones en Diversidad y Procesos de Cambio (IIDyPCa, UNRN-CONICET), en referencia al último trabajo publicado sobre la colonización española en la costa patagónica. Escuchar acá:

 

Las arqueólogas Marcia Bianchi Villelli, del Instituto de Investigaciones en Diversidad y Procesos de Cambio (IIDyPCa, UNRN-CONICET) y Silvana Buscaglia, del Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU, CONICET),trabajan hace más de veinte años en el estudio de la colonización española de la costa patagónica. A partir del año 2014, sumaron al equipo a Solana García Guraieb, del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), y a Augusto Tessone, del Instituto de Geocronología y Geología Isotópica  (INGEIS, CONICET-UBA). En estos años, los integrantes del equipo han publicado numerosos trabajos sobre el asentamiento del Fuerte San Jorge, uno de los sitios en los que han encontrado evidencias arqueológicas sobre cómo fue la presencia española en la Patagonia.

Este equipo de investigación arqueológica multidisciplinario del CONICET estudia los vestigios de los asentamientos del Fuerte San José y el Puesto de la Fuente, erigidos entre 1779 y 1810 en Península Valdés (provincia del Chubut), para poder comprender los modos de vida, la complejidad de las relaciones interétnicas entre colonos y las poblaciones nativas y las estrategias de supervivencia en contextos de escasez y hostilidad.

En esta entrevista de Café a la Turca, Bianchi Villelli brindó numerosos detalles de los trabajos de recuperación de evidencias. Quizás el punta pie imprescindible para comprender el por qué de la mirada en el Fuerte San José (Península de Valdés), sea  - como explica la arqueóloga - que "los establecimientos fueron pensados como enclaves fronterizos por ser explícitamente defensivos, con ellos se esperaba reafirmar la presencia española frente a los avances ingleses en la región, que fueran resguardos en los puertos naturales y que actuaran de apoyo para la explotación de recursos marinos y de sal disponibles en el área. Como la corona centralizaba el abastecimiento de las poblaciones y la única comunicación que tenían con el Río de la Plata era la vía marítima, cumplieron también la función de incorporar los puertos al sistema de intercambio colonial”.

En el informe se evidencia, por ejemplo, el contraste que suele existir entre el relato histórico tradicional y la evidencia histórica y arqueológica, lo que les ha permitido a las investigadoras e investigadores reevaluar los discursos tradicionales sobre procesos que, como en el caso del colonialismo en la Patagonia, son complejos y multidimensionales.

Para acceder al infome: https://cenpat.conicet.gov.ar/fuerte-san-jose-evidencias-arqueologicas-sobre-como-fue-la-presencia-espanola-en-la-patagonia/ 

 

Entrevista de Roxana Arazi



COMPARTIR:
Comentarios:


araziroxana.com.ar - © 2018 - Todos los derechos reservados

  • Desarrollado por
  • RadiosNet

RadiosNet