ENTREVISTAS 16 de septiembre de 2020 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Periodista desde el medio del mundo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ella es Ariana Forte, periodista argentina. Contrajo matrimonio con un ciudadano turco y en el país de su esposo se encontraban cuando comenzó la cuarentena producto de la pandemia por Covid 19. Si bien tenía que regresar por un tiempo a Buenos Aires, su lugar de residencia, quedó varada en Turquía y así fue que comenzó a trabajar de manera independiente para distintos medios, produciendo material periodístico sobre lo que ocurre en algunos países del mundo. En "Café a la Turca" compartimos su análisis y un detallado informe de situación. Escuchar acá:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Turquía tiene una población mayor a la de 131 países, la población aumentó a más de 82 millones de personas en 2018 y el 18,4% vive en Estambul, ciudad que es considerada como una de las más peligrosas de Europa para las mujeres. Una periodista argentina desde el medio del mundo. Ella es Ariana Forte. Periodista. Licenciada en Comunicación. Su esposo es turco; había viajado por 3 meses a Turquía y la sorprendió la pandemia. Varada allí empezó a trabajar de manera independiente para distintos medios produciendo informes sobre lo que está sucediendo en distintos países del mundo. Ariana trabajó muchos años en aeronáutica; con esa experiencia compara en clave de navegación aérea lo que está sucediendo en los distintos países del mundo, el comportamiento social y las decisiones gubernamentales. “En aeronáutica cuando hay un accidente aéreo no hablamos de un culpable. Siempre dicen el culpable es el piloto. Y acá con la pandemia está sucediendo lo mismo. Creo que el análisis se debe hacer con los eslabones. No podemos negar que hay un conflicto que empezó en noviembre del año pasado. Se desencadenó en febrero cuándo empezó en Wuhan la pandemia en China por los conflictos económicos entre China y Estados Unidos. Ubiquémonos en el mapa: China estaba en el lugar número 14 de países que tenían inversiones de empresas en el mundo y Estados Unidos en el primero. En los últimos 10 años China se coloca en el segundo lugar. Esto es una posición que a Estados Unidos le molesta porque nunca pensó en una China competitiva. Por un lado tenemos ese contexto, por el otro tenemos en dos meses las elecciones de Estados Unidos. Ayer (15/9/2020) se firmó un tratado de paz. Hay varios acontecimientos sociales que están sucediendo. A eso le tenemos que sumar las campañas que se realizan para que la gente no se contagie, los gobiernos que tratan de diseñar políticas de higiene y tenemos en el medio también a los activistas con manifestaciones de los antivacunas. En todo el mundo se están sucediendo este tipo de hechos donde la gente no está de acuerdo con las decisiones gubernamentales de cada política nacional de cada país, que tiene que ver con la cotidianeidad de la gente y con la idiosincrasia. Entonces es muy difícil que todos los países adopten las mismas medidas”, opina la periodista argentina. Informe Covid 19 en el mundo / p/Ariana Forte De los 213 países y territorios de todo el mundo se han informado de un total de 28.056.120 casos confirmados del coronavirus, y un número de 908.651 muertes, desde febrero 2020 hasta la primera semana de septiembre de 2020. El virus comenzó a propagarse en China, país que tiene una población de 1.440.422.000 de habitantes y que al momento acumula 85.153 contagios y 4634 muertes. Actualmente 161 casos; muertes 3. Su pico más alto registrado fue el 02 de febrero, Mientras que EEUU, que cuenta con una población de 331.387.000 de personas, ha contabilizado 6.549771 infectados y 195.245 fallecidos. La proyección del crecimiento de casos es alarmante. Suben en hasta un 100% a pesar del uso de máscaras y distanciamiento social y el conocimiento del desarrollo de la pandemia. Países europeos se preparan para una segunda vuelta que, según pronostican, sería severa en los resultados. En tanto Francia tiene acumulados 344.101 contagiados y 30.794 personas muertas, con una cantidad de 65.302.000 de residentes en el territorio. Su pico más alto se registró el 30 de marzo y actualmente existen a entre 2500 y 2700 casos nuevos y de 3 a 38 muertes diarias. Otro de los países europeos referente por el crecimiento del contagio es España, que cuenta con una población de 46.758.000 de habitantes y acumula 543.379 casos y 29.628 decesos. Desde el 1 de septiembre registró más de 2.987 contagios por día, por lo que el presidente Pedro Sánchez anunció un paquete de medidas que busca frenar la propagación del virus. Entre ellas, el cierre de bares y discotecas, la prohibición de fumar al aire libre si no es posible respetar la distancia de seguridad mínima estipulada en 2 metros, no está permitido bener alcohol en la vía pública, los restaurantes tienen un máximo de 10 comensales por mesa y el horario es hasta la 1:00 a.m. Como parte del protocolo serán reforzados además los controles de acceso a las residencias de adultos mayores y limitadas las visitas a una sola persona por residente, y el uso de la mascarilla es obligatorio en espacios y transportes públicos de los municipios que así lo disponen. Alemania, por caso, es el resultado de la disciplina. Uno de los países que en marzo se presentaba dentro de los que más contagios acumulaba, sin embargo llegó a posicionarse en el puesto Nº 21 del mundo. Con una población 83.837.000 de habitantes, se registran al momento 256.349 infectados y 9.410 fallecidos. Actualmente es considerada un modelo en la gestión de la pandemia en Europa, aunque en las últimas semanas cuando la "normalildad" comenzó a plantearse, ha sufrido algunos rebrotes. La rebelión de los ciudadanos que son anti cuarentena, anti vacunas y que están en contra de las decisiones de su premier, han provocado el aumento de casos y por ello el gobierno adoptó el endurecimiento de las medidas con la aplicación de importantes multas, que oscilan entre los 50 y 60 euros, en caso de no respetar las medidas. Un dato relevante se desprende de la situación en la República de Turquía, en donde los confinamientos fueron intermitentes y nunca se detuvieron las actividades principales de la economía como el comercio y la conectividad de importaciones y exportaciones que destacan su geopolítica por ser el centro de negocios entre Oriente y Occidente. En el país que cuenta con 83 millones de habitantes, se registran desde el 15 de febrero 2020 hasta el momento 284.943 contagios y 6.837 víctimas. El pico más alto fue de 217 víctimas el 19 de abril 2020. Actualmente se registran entre 900 y 1200 casos por día. El país está abierto a 29 fronteras y la vida es normal y se aplican penas severas por no cumplir con el uso de máscaras, que van desde los 100 a 120 euros, más 3 días de confinamiento en el domicilio, más la lectura de 10 libros, es el ejemplo del municipio de Sakarya, Argentina se encuentra en el ranking mundial de casos y contagios en el puesto número 10, contando que hay una población de más de 45 millones de personas en el territorio nacional, incluída la Antártida Argentina, y registra más de 630 mil casos de contagios y 13 mil víctimas aproximadamente. Brasil, Perú, Colombia y México se encuentran por encima de Argentina en cuanto a las cifras de contagios y víctimas. (Ver cuadro 1). El virus parece detenerse en algunas latitudes y así lo demuestran las cifras de los países con menos de 100 casos desde que empezó la Pandemia y que contabilizan entre 1 y 10 víctimas de COVID 19. (Ver cuadro 2). Avatares post pandemia en pandemia: El ejemplo más reciente de uno de los países que plantea una recuperación económica fueron las medidas del Presidente francés, Emmanuel Macron, quien puso en marcha el plan “France Relance”, para el que destinará 100.000 millones de euros, con miras a estabilizar el país tras la crisis provocada por la pandemia. El plan concentra sus esfuerzos en el fortalecimiento industrial, el crecimiento ecológico y el empleo juvenil. De esa cifra, 35.000 millones de euros serán para competitividad económica y la reindustrialización mientras que 30.000 millones de euros serán para fomentar la transición ecológica hacia una economía verde. Por otra parte se destinarán 11.000 millones de euros al fortalecimiento del transporte de mercancías por ferrocarril y a la implementación de la bicicleta como medio de transporte; otros 7.000 millones de euros se destinarán a renovar energéticamente edificios tanto públicos como privados, entre los que se encuentran escuelas, hospitales y 9.000 millones de euros a apoyar empresas de investigación e innovación, especialmente dedicadas al desarrollo del hidrógeno como fuente de energía. La tercera parte del salvataje se refiere a 35.000 millones de euros para cohesión social y territorial, de modo de evitar la fractura social que ha dejado la pandemia del coronavirus en el país, con la supresión de 800.000 empleos sólo durante lo que va de este año, Este apartado tiene como principal objetivo el fomento de la contratación juvenil. El caso de Alemania es también relevante por la determinación del Ejecutivo de esa nación de usar “todo lo que tenemos” para abordar el impacto social y económico del brote de coronavirus, tal como lo aseguró el Ministro de Finanzas, Olaf Scholz. Alemania prevé una reducción del 5% del PIB y 33.500 millones en recaudación por el Covid-19; para ello el gobierno alemán aprobó en marzo 156.000 millones de euros adicionales para hacer frente al impacto de la pandemia del coronavirus en la economía alemana. Este presupuesto suplementario es el mayor desde la Segunda Guerra Mundial, El Consejo de Ministros también ha reactivado el Fondo de Estabilización para grandes empresas que se creó en la crisis financiera de 2008-2009, una herramienta que estará dotada de 500.000 millones de euros. De ellos, 400.000 millones estarán a disposición para garantizar deudas y pasivos y los 100.000 millones restantes para recapitalizar empresas, adquirir participaciones y nacionalizaciones temporales. Destacable es la compra de acciones de la aerolínea Lufhantasa, considerado por la Presidenta Ángela Merkel como una inversión del pueblo alemán y no como un gasto. La aerolínea cuenta con una flota de 660 aviones y 22.000 empleados, y se ha pactado con los sindicatos y el gobierno evitar desvinculaciones. Mientras las experiencias de salvataje económico de los países europeos comienzan a reestablecer una nueva normalidad, Estados Unidos comenzó a bloquear importaciones claves desde China argumentando "abusos a los DD.HH". En ese aspecto el Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras anunció que impedirá la llegada de productos de algodón y tomate elaborados en la región china de Xining, alegando que éstos se producen con trabajos forzados. La nueva medida llega en plena campaña electoral en Estados Unidos. China, por su parte, niega las acusaciones y asegura que los campos son centros voluntarios de entrenamiento para combatir el extremismo. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prohibirá además los contratos federales con empresas que subcontraten con China y prometió convertir a su país en “la superpotencia manufacturera del mundo” para acabar con “la dependencia de China de una vez por todas”. Además, la policía federal (FBI) lanzó una investigación a nivel nacional dirigida a los chinos titulares de visados de estudiantes de quienes se sospechaba que tenían vínculos con las Fuerzas Armadas de China y que los habían ocultado, por ello comenzaron en estos días las cancelaciones de visados de ciudadanos chinos. En Norteamérica hay más de 370.000 visados para estudiantes chinos. Desde febrero que las relaciones diplomático-comerciales entre China y Estados Unidos han provocado un quiebre entre ambos países, desatándose luego una pandemia a nivel global, donde todos los países el mundo están tratando de sobrellevar el momento de la mejor manera posible. En dos meses serán las elecciones en Estados Unidos y el déficit comercial con China es parte inevitable del debate electoral. Las estadísticas prueban que la diferencia comercial que tiene Estados Unidos entre sus importaciones y sus exportaciones con China ha aumentado. En marzo de este año, el déficit comercial con el país asiático fue de alrededor de 15.500 millones de dólares mientras que en julio esta cifra aumentó a 28.300 millones de dólares, según el Departamento de Comercio estadounidense. Es en ese contexto que el candidato presidencial demócrata Joel Biden también ha usado las relaciones con China como parte de su campaña electoral. El político ha criticado el acuerdo comercial que firmó Trump con las autoridades del país asiático al considerar que el pacto es “inaplicable” y está “lleno de compromisos vagos, débiles y reciclados de Beijing”. Donald Trump, por su parte, alega que Biden es amigo de las autoridades asiáticas y asegura que, si él gana la Presidencia, “China será la dueña” de EE. UU. El actual mandatario ha endurecido públicamente sus relaciones con su par chino, Xi Jinping, a pesar de que en su momento promocionó los lazos amistosos con este presidente cuando buscaba reequilibrar el déficit comercial de Washington frente a Beijing.
Cuadro 1
Cuadro 2
Fuentes: EFE/ REUTERS/ AFP/ EL PAIS/ RTR/ WORLDOMETERS.COM Producción: Ariana Forte Periodista: En el Medio del Mundo. Facebook/Instagram: arifortelaok
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Comentarios: |