Con qué facilidad nos quejamos...
Responsabilidad colectiva: "evitar la peor catástrofe sanitaria de la historia Argentina”

Hoy es jueves 3 de abril de 2025 y son las 03:27 hs. ULTIMOS TITULOS: La economía de las islas Malvinas  / Milei pasa la gorra por el Banco Mundial / De Vaca Muerta a Brasil / Precios, actividad económica y comercio internacional: el impacto de las medidas de Trump / Renuncia con denuncia por vaciamiento del INTA / El consumo no reacciona y los precios suben / Trump anunció el "Día de la Liberación" / ¿Qué es el "Día de la Liberación" de Trump? / Suben en abril la luz y el gas / Aumentan los combustibles y sus impuestos   / A Caputo no le alcanzan los 8000 millones del FMI /


  ENTREVISTAS  15 de abril de 2021
Sastipen thaj Mestipen (Salud y libertad) al pueblo gitano
Entrevista exclusiva de Café a la Turca a Voria Stefanovsky, la primera mujer gitana doctorada en América Latina. Escuchar acá:

Voria Stefanovsky es mujer gitana, activista por los derechos humanos, Directora del Observatorio de Mujeres gitanas y Vice Directora del Observatorio Gitano, Doctora y Magíster en Literatura. Su tesis doctoral “Juncos ao Vento: literatura e identidade romani (gitana)”, ha ganado el Premio a la Mejor Tesis de Literatura del año 2016 en la Universidad de Brasilia. Y es además escritora y poeta, graduada en Artes Escénicas y Periodismo. Actualmente dicta un curso de posgrado sobre cultura gitana en la UNPA, Universidad de la Patagonia Austral.

Es una verdadera sobreviviente. No sabe dónde nació. Como integrante de un pueblo nómade, que además viajaba con su circo por  diversos lugares en el mundo, lo único que recuerda es que nació en “una carpa circense” y que todos los lugares a los que llegaban, eran “su lugar”.

Víctima de reiterados hechos de discriminación, racismo y xenofobia, pero más aún víctima de un hecho que la sacó del seno de su familia con solo 10 años de edad y la recluyó en un orfanato en el que debía “pedir perdón a Dios por ser gitana”, esa por entonces niña optó por recluirse en los libros y el estudio y logró finalmente reencontrarse no sólo con sus padres, sino con sus raíces. Lo hizo construyendo - junto a otras tantas mujeres de su raza - una memoria escrita con voz propia, abierta a las formas descolonizadas que van descubriendo dentro de sus luchas por recuperar y/o preservar sus derechos como nación romi/gitana y tratando de deconstruir el patriarcado arraigado en sus tradiciones.

Voria tiene una voz calma y habla un perfecto español. Pero en cada palabra que expresa, se percibe su orgullo gitano y una historia de vida que, a pesar de lo dolorosa que pudo haber sido, transformó en luchas que le permiten ser una mujer íntegra, segura, y orgullosa de sus raíces.

Una historia para escuchar y comprender el daño que podemos generar con nuestros prejuicios.

 

Roxana Arazi

 



COMPARTIR:
Comentarios:


araziroxana.com.ar - © 2018 - Todos los derechos reservados

  • Desarrollado por
  • RadiosNet

RadiosNet