Cine Recomendado / Por Hugo Corso (C° entrega)
El escultor patagónico que se talla a sí mismo y su teoría de la persistencia

Hoy es jueves 20 de noviembre de 2025 y son las 20:50 hs. ULTIMOS TITULOS:


  ENTREVISTAS  11 de noviembre de 2025
📉 La construcción en Bariloche se desploma: 26% menos obras en lo que va del 2025
Mientras el gobierno nacional, comandado por Javier Milei, difunde a través del INDEC que “en septiembre de 2025 el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) muestra una suba de 6,8% respecto a igual mes de 2024” y que “el acumulado de los nueve meses transcurridos de 2025 del índice serie original presenta un aumento de 7,8% respecto a igual período de 2024”, la ciudad de Bariloche vio caer la aprobación de nuevos proyectos. El metro cuadrado (m2) de construcción en la ciudad cordillerana oscila entre los US$ 1.100 y US$ 1.300. Un informe del periodista Juan Carlos Jalil en su portal http://www.barilocheconstruye.com.ar, basado en datos oficiales, reveló una caída significativa en la aprobación de nuevas obras. Sobre estos y otros indicadores, conversamos en Café a la Turca (10/noviembre/2025). ESCUCHAR ACÁ:

Cifras clave del desplome en Bariloche

El análisis de los planos aprobados (obras nuevas) en la ciudad de Bariloche muestra una retracción del 25/ 26% en comparación con el mismo período de 2024 el que, según las estadísticas oficiales, fue un año récord de construcciones.

Para Juan Carlos Jalil, periodista de Bariloche y responsable del portal http://www.barilocheconstruye.com.ar, “la construcción -en esta ciudad- suele mantenerse” y se vuelve un indicador a tener en cuenta “cuando en muchos otros lugares se cae la construcción, salvo en situaciones excepcionales como la pandemia (COVID-19 / 2020), o como ocurrió cuando explotó el volcán (Caulle Puyehue - 2011), que por supuesto paralizan todo, en la ciudad cordillerana, se mantiene”. Pero después -según su apreciación- “lo que suele variar es quién construye. En época de bonanza, de acceso al crédito hipotecario, o de PROCREAR y demás, por ejemplo, se ven muchas viviendas particulares”. Sin embargo, esa tendencia se modifica en épocas de gobiernos libertarios, a pesar de que desde sus filas se intenta hacer creer a los ciudadanos que en la Argentina de hoy, todo crece y se multiplica…

Para ejemplificar Jalil apeló a datos concretos: “en el segundo trimestre del 2020, en plena pandemia, se aprobaron 18.000 m2 de obras nuevas. En el mismo período de este año (2025), sin ningún tipo de factor extraordinario que condicionase, fueron “62.000 m2” lo que para él significa un “parate gigantísimo”. Más aún si la comparación se realiza con respecto al 2024, porque la caída es más abrupta: “un 25/26% menos de obras. De 802 construcciones nuevas cayó a 590”, lo que en m2  se traduce a “198.000 este año, cuando en 2024 alcanzó los 266.000”.

¿Dónde se registra el mayor impacto?. Para el periodista, siempre en base a datos oficiales publicados por la Municipalidad de Bariloche, “lamentablemente  es en la construcción de viviendas individuales” que pasaron “de 396 a 312”, al tiempo que la construcción de viviendas colectivas bajó de “265 a 153”.

Esta situación no es similar, sin embargo, a la que ocurre con los locales comerciales. “Las obras de más de 500 metros se mantuvieron”, aseguró, aunque volvió a contrastarlo con otro rubro en el que las obras crecían considerablemente: el de los alojamientos turísticos. “Me llamó mucho la atención - comentó - que bajaron de 36 a 24 en los primeros nueve meses del 2025, en relación al anterior (2024), en el que fue particularmente importante  la cantidad de expedientes que se aprobaron”.

Si se compara, en tanto, con los primeros nueve meses del 2023, en el presente año “hubo un 5 % por encima de construcciones turísticas, aunque el tercer trimestre del 2023 fue mejor que el tercero del 2025”.

Si bien Juan Carlos Jalil aclaró que todos estos datos son “indicadores de la construcción (en general) y que no miden toda la construcción” que se concreta en Bariloche, se trata de "información publicada en el sistema digital de Gestión de Obras Particulares (GOP), un trabajo conjunto entre el municipio y el Colegio de Arquitectos local, en el que se presentan y tramitan todos los planos de construcciones según categorías y en el que, además, se puede acceder a un mapeo de las obras por zonas". De allí surgió también que la mayor cantidad de construcciones en el último trimestre del 2025  se ubican “en la zona centro y en la zona de la avenida de Circunvalación”, y no tanto en la zona oeste de la ciudad. “Por ejemplo en el microcentro -explicó- se construyeron 22 mil m2 mientras que en el oeste, solo hubo 5 mil m2”.

En esta ciudad, en la que las inversiones privadas nacionales y extranjeras suelen encontrar una especie de paraíso terrenal, según la apreciación de Juan Carlos Jalil el “ahorro ladrillo”, como se lo suele definir “cuando la gente necesita resguardar un ahorro en situaciones puntuales como de inflación alta, ha tenido una caída importante en relación al mismo período del año pasado. Es -confirmó- de un 25% menos aproximadamente”.

 

El contraste nacional

Esta marcada caída en la obra nueva de Bariloche contrasta con todos los índices de crecimiento en Argentina que el gobierno del presidente Javier Milei quiere instalar en la población. En el caso puntual de la construcción, los datos del INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) a nivel federal indican que "la actividad registró un crecimiento acumulado del 7,8% en los primeros nueve meses de 2025 a nivel nacional" (Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción - ISAC).

 

Precios

El costo de construir en Bariloche se mantiene alto. El periodista informó, siempre en base a datos oficiales publicados, que “el m2 de obra privada en Bariloche oscila entre los US$ 1.100 y US$ 1.300” y que traducido a pesos argentinos, el Colegio de Arquitectos de la ciudad “lo estima en $1.542.256 por m2”.

 

El control público

Sobre algunas irregularidades que suelen aparecer en obras en esta ciudad, Jalil indicó que “en el tercer trimestre de 2025 el municipio regularizó 7.500 m² de obras que no contaban con planos aprobados”, lo que dejó en evidencia una importante cantidad de construcciones que no pasan por los visados correspondientes. Todo hace suponer que, en algunos casos, como en el de pequeñas viviendas particulares, los altos costos de los trámites y de la contratación de especialistas no siempre pueden ser afrontados aunque el no hacerlo implique ilegalidad y/o riesgos. Pero también ocurre con obras de gran envergadura. Allí se puede suponer que existen otras razones que también abaratan costos pero que en definitiva, según el sentir popular, permiten sospechar que gozan del beneficio de quienes hacen la vista gorda, como suele decirse, para beneficiar a unos pocos. Aunque ello implique también ilegalidades y, sobre todo, riesgos altos para los futuros habitantes de esas construcciones.

Los permisos ambientales también fueron foco de interés para el periodista en su informe. Al respecto señaló que la legislación vigente, que se considera desactualizada, “no exige a los consultores ambientales que firmaban los estudios de impacto tener la incumbencia universitaria correspondiente, lo que conlleva un riesgo ambiental y legal en una zona de alta sensibilidad como la cordillera”. Pero es necesario destacar que actualmente está en tratamiento en el Concejo Deliberante de la ciudad un proyecto para modificar esa norma, a través del cual se exigiría la creación de un registro de profesionales que puedan demostrar su aptitud con títulos habilitantes para dichas tareas.

 

Promesas de obras pero sin posibilidad de extraer áridos suficientes

En una ciudad en la que la gestión municipal, a cargo del Intendente Walter Cortés, se jacta de cumplir con lo anunciado en campaña respecto a obra pública y más concretamente sobre asfaltado de calles, se generó en estos días una nueva situación en torno a la falta de áridos. El jefe comunal solicitó la extracción de 3.500 metros cúbicos de áridos del cauce del río Ñireco. “La provincia de Río Negro, a través de la autoridad competente (DPA), solo autorizó la extracción de 270 metros cúbicos, lo que representa apenas el 7,7% de lo solicitado” contó.

“Bariloche no tiene una cantera que pueda proveer material para todas las necesidades” subrayó el periodista y, acto seguido, planteó la misma curiosidad que tenemos muchos habitantes de esta ciudad: "¿por qué el Intendente Cortés está pidiendo extraer 3500 metros cúbicos del cauce del río Ñireco?". Para Jalil puede ser que el pedido obedezca “a la necesidad de abastecer la planta de hormigón municipal”. Pero también recordó que “en agosto del año pasado (2024), Cortés firmó un convenio entre el municipio y la cantera del Ejército Argentino (concretamente con la Escuela Militar de Montaña que tiene asiento en Bariloche), por aproximadamente 2.000 metros cúbicos de áridos”. Ese acuerdo tenía una duración de un año, con posibilidad de extensión. Sin embargo poco se supo al respecto y por eso mismo genera inquietud que en estas horas haya solicitado extraer más cantidad de áridos y, ya no de la cantera castrense, sino del propio cauce del río Ñireco. Lo cierto es que “el gobierno provincial solo le autorizó a extraer 250 metros cúbicos y en un período máximo de 180 días” contó.

Por el momento desde el municipio no se ha informado para qué serán utilizados, ni cómo se cumplirá con las obras anunciadas que requieren de estos áridos. Lo que sí se sabe, porque así lo informó en su momento el propio Intendente, es que actualmente el proveedor de la municipalidad de Bariloche es Loma Negra, la mayor cementera de Argentina propiedad del holding brasileño InterCement, asociado a Marcelo Mindlin, el mismo empresario dueño de Pampa Energía entre otras firmas que explotan los recursos de todos los argentinos.

 

Crece la oferta de mano de obra. Faltan las obras.

Para finalizar, Juan Carlos Jalil comentó que dentro de su portal dedicado a la construcción, en estos últimos meses está recibiendo muchos pedidos  de trabajadores de la construcción que envían sus CV y piden ser tenidos en cuenta, en caso de que haya alguna oferta laboral. “Esto también es un indicador - enfatizó -; no digo  que sea la realidad de todos  y probablemente haya algunos estudios  de arquitectura que estén  desbordados de trabajo, pero las estadísticas del municipio marcan una tendencia  y estas situaciones de búsqueda de trabajo crecen”. "Esto no me ocurrió antes", confirmó Jalil. "Hay mucha necesidad de trabajo, pero los índices de construcción siguen cayendo".

 

Entrevista de Roxana Arazi

Café a la Turca 3 de noviembre 2025

 

 

 



COMPARTIR:
Comentarios:


araziroxana.com.ar - © 2018 - Todos los derechos reservados

  • Desarrollado por
  • RadiosNet

RadiosNet