Entrevista al Dr. Daniel Pazos, Director de la Escuela de Adiestramiento Canino de la UBA
Angustia por tanta indiferencia

Hoy es sabado 24 de mayo de 2025 y son las 19:56 hs. ULTIMOS TITULOS: Caputo desdeñó el rol del ARCA / Isla de Man, el paraíso de "Toto" Caputo / La economía, dos meses en baja / El déjà vu de la crisis / La actividad industrial sigue en el laberinto / El mundo del trabajo, en crisis / Guiño de mercado al Plan Colchón / Leve repunte del consumo, pero desparejo / Dólar blue, dólar hoy: a cuánto cotizan el vienes 23 de mayo de 2025 / Vuela el ingreso de ropa importada / El plan "llegar" con los ahorros de la gente /


  ENTREVISTAS  8 de julio de 2020
Luchar contra la “infodemia” desde la ciencia
Entrevista exclusiva de Café a la Turca a la Dra. Belén Almejun, integrante del Grupo Ciencias Anti Fake News. Escuchala acá:

Belén Almejun es Dra. en Biología Molecular - Inmunología - Docente del Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular de la FCEyN-UBA -  Investigadora del CONICET e integrante del Grupo Ciencias Anti Fake News, conformado por científicos argentinos que relevan noticias falsas (fake news) sobre el COVID-19 publicadas en la web y las desmienten con datos científicos.

Tras comprender  la necesidad de combatir con fundamentos científicos la denominada “infodemia”, que tanto daño puede causar en momentos en los que la salud de la humanidad está expuesta a un virus del que aún se desconoce mucho y que puede afectar a todos, decidieron conformar un grupo de trabajo desde donde se analiza material e informaciones  que circulan en todas las redes sociales y medios de comunicación, publicaciones con títulos sensacionalistas e investigaciones en curso que se dan por confirmadas y, a través de distintas comisiones específicas y basados en fuentes científicas revisadas cuidadosamente, elaboran informes en los que se encuentran las fuentes correspondientes.

Según informó la Dra. Almejun, en algunos países del  mundo  se calcula que el “88 por ciento de las personas que acudieron a las redes sociales para informarse sobre el Covid 19 fueron infectadas por fake news”. La velocidad que otorga la tecnología para que las noticias se “viralicen”, es sin dudas uno de los primeros escollos a sortear ya que - según precisó la científica  - “se difunden diez veces más rápido que las noticias verdaderas” y aún después de ser desmentidas “tienen una prolongada permanencia en las redes”.

El material elaborado se publica periódicamente en la plataforma ConfiAR de Télam (https://confiar.telam.com.ar/), junto al contenido audiovisual complementario  y en @anti__fakenews en todas  las redes oficiales del grupo.

 

Roxana Arazi



COMPARTIR:
Comentarios:


araziroxana.com.ar - © 2018 - Todos los derechos reservados

  • Desarrollado por
  • RadiosNet

RadiosNet