Egresados en Bariloche en tiempos de pandemia
La cara federal de la pandemia

Hoy es sabado 20 de abril de 2024 y son las 06:38 hs. ULTIMOS TITULOS: Sueldos de hasta 70 millones de pesos en YPF / El mercado cambiaria y bursátil festeja los mensajes desde Washington / La fiesta de la crisis de Milei y los ceos militantes / Las tarifas del terror / La mirada del FMI sobre la economía global / Juicio por YPF: Burford Capital pidió las acciones del Estado argentino / Bajo el gobierno de Milei, agua, luz, gas y transporte aumentaron casi 5 veces más que los sueldos / Trabas para exportar / Fondos recortados / Nuevos montos de los haberes / Las máquinas acumulan polvo /


  ENTREVISTAS  17 de diciembre de 2020
#Pandemia: una necesaria mirada al pasado
Adriana Alvarez es magister en Historia, profesora e investigadora de CONICET - Instituto de Humanidades y Sociales, Centro de Estudios Históricos, Universidad Nacional de Mar del Plata -, especializada en historia de la salud pública, con campo de aplicación en enfermedades endémicas. En exclusiva para Café a la Turca, ofreció detalles de su trabajo sobre las tres grandes pandemias que afectaron a la Argentina desde 1955 (polio, gripe asiática y gripe de Hong Kong) y sus similitudes y diferencias con la producida por la Covid-19. Escuchar acá:

En el número 25 de la "Revista Prácticas de Oficio: Investigación y Reflexión en Ciencias Sociales", de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) dedicado a la pandemia y la sociedad, la Dra. Adriana Alvarez publicó el artículo "Los años que vivimos en pandemias: la poliomielitis, la gripe asiática y la gripe de Hong Kong. Semejanzas y diferencias con el coronavirus (Argentina, 1957-2020)”, sobre los impactos en la Argentina de esas tres grandes pandemias del siglo XX, como una contribución para pensar, a partir de ellas, la pandemia actual producida por Covid-19.

El trabajo se centra en el período que comienza con la Revolución Libertadora de 1955 hasta la llegada de Juan Carlos Onganía al poder (1966-1970), etapa signada por gobiernos democráticos, proscripciones y golpes de Estado y que además estuvo cruzada por tres grandes pandemias que afectaron a nuestro país y al mundo como la poliomielitis (1956), la gripe asiática (1957-1958) y la gripe de Hong Kong (1968), etapas en las que se le ha prestado - de acuerdo a su propio análisis - “poca atención al contexto epidemiológico”.

Según la propia autora, el fin de este trabajo es “analizar las implicancias de esas crisis sanitarias en sus dimensiones políticas, sociales y económicas, con el fin de brindar insumos explicativos que sirvan para analizar la actual pandemia por COVID-19”.

"Decir 2020 es sinónimo de pandemia, de un período signado por la incertidumbre epidemiológica en función del comportamiento de un virus desconocido que, a diferencia de los de influenza, no retrocede con el calor de los meses de verano. Su aparición en oleadas, las diversas y disímiles interpretaciones del campo científico alimentan un desconcierto social que engendra un movimiento pendular entre el temor al contagio y el cansancio emocional, psicológico que su presencia despierta en la sociedad, como también las diversas reacciones frente a esto. Una realidad que intensifica la necesidad de mirar al pasado, la historia puede proporcionar nuevas ideas sobre el manejo del riesgo sanitario en episodios epidémicos” (Dra. Adriana Alvarez).

Su informe completo y todos los artículos que conforman el Nº 25 de la “Revista Prácticas de Oficio: Investigación y Reflexión en Ciencias Sociales", de la UNGS, dedicado íntegramente a la pandemia, pueden leerse en el siguiente linkhttp://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/issue/view/3

 

Roxana Arazi



COMPARTIR:
Comentarios:


araziroxana.com.ar - © 2018 - Todos los derechos reservados

  • Desarrollado por
  • RadiosNet

RadiosNet