ENTREVISTAS 21 de abril de 2022 |
MASACRE DE NAPALPI - "reducción estatal para indígenas" |
El pasado 19 de abril y después de años de espera, comenzó el juicio por la causa conocida como "La Masacre de Napalpí" que en el idioma qom significa “cementerio”. En Café a la Turca del 20 de abril 2022 dialogamos con el Dr. Emiliano Nuñez, abogado querellante por el Instituto del Aborigen Chaqueño. Escuchar acá:
|
La “Masacre de Napalpí” es el nombre con el que se conoce el genocidio de varios cientos de indígenas de las etnias qom y mocoví a manos de la policía chaqueña y grupos de estancieros, el 19 de julio de 1924 en la Colonia Aborigen Napalpí, Provincia del Chaco, Argentina. Según el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) “al menos 700 personas, incluidas mujeres, ancianos y niños fueron asesinadas” y de acuerdo a la reconstrucción histórica realizada “quienes no murieron por las balas policiales, fueron degollados con machetes y hachas”. Esta fue, sin dudas y con fundamentos para así afirmarlo, “una de las masacres de mayor magnitud cometida en Argentina durante el siglo XX”. Ubicada a 150 km aproximadamente de Resistencia, la capital de la provincia de Chaco, la Colonia Aborigen de Napalpí tiene una superficie de 50 hectáreas aproximadamente. Allí, donde habitaban integrantes de las comunidades qom y mocoví, hace casi un siglo se cometió lo que recién en 2014, noventa años después, el Estado argentino comenzó a investigar para poder solicitar la apertura de un “juicio por la verdad”, como la forma adecuada de concretar una reparación histórica teniendo en cuenta que no habrá imputados ya que los responsables de esa masacre han fallecido, pero en el que declararon los pocos sobrevivientes y varios descendientes de las víctimas. Esta entrevista al Dr. Emiliano Núñez, abogado querellante por el Instituto del Aborigen Chaqueño se realizó al día siguiente de haber comenzado el juicio oral (19 de abril 2022), en el mismo día en que se conmemoraba el “Día de la reafirmación de los derechos de Pueblos Originarios”. La audiencia inaugural de este juicio por crímenes de lesa humanidad contra poblaciones originarias, el primero en su tipo en la historia del país, tuvo lugar en la Casa de las Culturas, en la ciudad de Resistencia (Chaco), y contó con el acompañamiento de organizaciones sociales, de comunidades originarias y de derechos humanos. También participaron el secretario de Derechos Humanose la nación, Horacio Pietragalla Corti; la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; la secretaria de Derechos Humanos y Géneros de esa provincia, Silvana Pérez; la subsecretaria Nayla Bosch; el presidente del Instituto de Cultura Francisco Romero, y el ministro de Educación de la provincia, Aldo Lineras. En tanto esta semana comenzará la segunda jornada del “juicio por la verdad”, en la que la historiadora del Arte e investigadora principal del Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI) del Conicet, Mariana Giordano, quien trabaja con la imagen y el discurso sobre los aborígenes chaqueños desde su tesis doctoral hace más de 20 años, aportará valiosa documentación para el juicio y expondrá sobre la forma en que logró reconstruir la masacre. Así, el 3 de mayo, en la Casa de las Culturas de Machagai, declararán los descendientes de los sobrevivientes de la masacre. Luego, entre el 10 y 11 de mayo, está previsto que se realicen dos audiencias en el espacio por la Memoria de la ex ESMA (CABA), mientras que se estima que el 19 de mayo ocurrirán los alegatos de la fiscalía y las querellas, nuevamente en la ciudad chaqueña de Resistencia.
Entrevista de Roxana Arazi
|
Comentarios: |