Cerca de 500 abogados al servicio del despojo
Te leo un poema

Hoy es martes 24 de junio de 2025 y son las 23:41 hs. ULTIMOS TITULOS: Globant se suma a la ola de despidos / Descontrol sobre la pesca ilegal / Prorrogan fecha de vencimiento de Ganancias / El piso salarial avanza sólo el 1,5% por mes / MSCI no le hizo caso a Caputo / Duro golpe para el Messi de las finanzas: Morgan Stanley no mejoró la calificación del país / Llega el FMI para mirar de reojo los números / Cierran 60 sucursales del Nación / El mayor nivel de importaciones en 135 años / El Gobierno cierra 60 sucursales del Banco Nación / Nueva caída del consumo masivo en mayo /


  PROGRAMAS CAFE A LA TURCA  15 de octubre de 2022
Editorial Roxana Arazi - 12 de octubre 2022 -
Dedicado a los "bandidos" de siempre. No a los que refiere la historia oficial, sino a quienes aún hoy, más de cinco siglos después, insisten en ser los dueños de todo a cualquier precio, incluso si ello implica la vida de muchos... Escuchar acá:

El 12 de octubre de 1492 comenzó uno de los genocidio más grandes de la historia. Cifras que estremecen: entre 60 y 90 millones (según distintas versiones historiográficas) de indígenas fueron exterminados en todo el continente americano. Hay, lógicamente, quienes prefieren no hablar de "genocidio" aduciendo que la mayoría murió por pestes, de hambre, excesos de esclavitus y otros tantos motivos, todos deleznables. Cabe preguntarse frente a esa postura, ¿quiénes generaron todas esas causas?. Genocidio, exterminio... ambas definiciones encajan igualmente a esas formas de provocar millones de muertes. Por acción u omisión.

Transcurridos tantos años, es interesante saber que actualmente son muchos los historiadores que coinciden que el 12 de octubre, conocido como el día del Descubrimiento de América, el Día de la Raza o del Encuentro de Culturas, no es una fecha para celebrar sino para hacer un ejercicio de memoria, reflexionar y pensar el pasado para poder cotejar con el presente y, por qué no, con el futuro en caso de que las extremas derechas se apoderen de los distintos territorios que se debaten cícilicamente entre gobiernos opresores y gobiernos que procuran mejorar la calidad de vida de todos los habitantes.

La invasión del imperio español dejó a su paso muerte, desolación, el saqueo de los recursos y riquezas naturales. Los pueblos originarios fueron esclavizados, torturados, despojados de su tierra, de su cultura y evangelizados.

El antropólogo brasileño Darcy Ribeiro, por citar uno de tantos investigadores, plantea que "a finales del siglo XV, al momento en que arribaron los conquistadores europeos a América, existían aproximadamente 70 millones de indígenas. Un siglo y medio después - sostiene - solo habían unos tres millones y medio".

La invasión genocida, como también se le conoce, no solo exterminó a millones de pobladores de la región, sino que también se valió del “secuestro, tortura, deportación, mercantilización y esclavitud de millones de habitantes del continente africano” como mano de obra barata en el “nuevo” continente.

"El 12 de octubre de 1492, América descubrió el capitalismo. Cristóbal Colón, financiado por los reyes de España y los banqueros de Génova, trajo la novedad a las islas del mar Caribe. En su diario del Descubrimiento, el almirante escribió 139 veces la palabra oro y 51 veces la palabra Dios o Nuestro Señor", reseñó en 2007 el escritor uruguayo Eduardo Galeano.

Hoy, si viviese Eduardo Galeano, seguramente expresaría algo así: En los Boletines Oficiales de los gobiernos nacionales, provinciales y/o municipales, figura cientos de veces la palabra "venta" de tierras a extranjeros, a precios irrisorios; aún las que se ubican en zonas de frontera o son fiscales. Y peor aún, en las Constituciones Nacional, provinciales y en las Cartas Magnas municipales, existen cantidades de leyes que hablan de los derechos de los pueblos originarios, todas incumplidas, entre ellas las que les garantizan el acceso a la tierra". (Disculpas Galeano. Hablé por Ud....).

De estos despojos y entregas, en Bariloche y la Comarca Andina, podemos dar fe. Por eso mismo, los 12 de octubre de cada año, no celebramos nada. Levantamos las voces para decir basta de atropellos y de espejitos de colores...

 

P /Roxana Arazi

 



COMPARTIR:
Comentarios:


araziroxana.com.ar - © 2018 - Todos los derechos reservados

  • Desarrollado por
  • RadiosNet

RadiosNet