Primeras Jornadas "PractiESI" en Bariloche
Red Observar: un espacio de discusión y seguimiento de políticas públicas

Hoy es martes 14 de enero de 2025 y son las 07:55 hs. ULTIMOS TITULOS: El dólar se puso en modo verano / El Gobierno agita el fantasma de los cortes / El crecimiento de Vaca Muerta en 2024 / La crisis de deuda, contada por sus responsables / "Errores atroces en el programa" / Panorama del declive en el sector metalúrgico / Ajuste y amenaza a trabajadores / Baja del consumo y suba de los costos / Camessa abre el paraguas y anticipa que por la ola de calor puede haber cortes de luz / La creciente desigualdad y la mayor explotación en el capitalismo / Dólar blue, dólar hoy: a cuánto cotizan el lunes 13 de enero de 2025 /


  ENTREVISTAS  9 de mayo de 2019
“Un Programa Agrario Soberano y Popular para cambiar la historia”
Las familias que producen el 60% de los alimentos para el pueblo argentino tienen menos del 13% de la tierra y están obligados a vivir en la pobreza. Escuchá la entrevista acá:

“Somos el campo que produce alimentos sanos”.  Así comunicó la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) el leitmotiv de lo que fue el  Foro por un Programa Agrario Soberano y Popular, que reunió a más de 2500 participantes.

El encuentro, que reunió a más de 2500 delegados y delegadas de distintos puntos del país y contó con la exposición de referentes internacionales, se realizó en el microestadio del club Ferrocarril Oeste de CABA. Allí confluyeron, durante dos jornadas intensas de trabajo (7 y 8 de mayo), representantes de organizaciones rurales, pequeños y medianos productores, campesinos y académicos y si hubo algo que no pasó desapercibido fue la voz de quienes producen “el 60 % de los alimentos que consumimos en Argentina”, pero que “sólo poseen el 13% de la tierra y están obligados a vivir en la pobreza”.

Agustín Suárez de UTT Nacional, expresó – en declaraciones a Café a la Turca / FM Horizonte Bariloche – que la conjunción de sectores que trabajan el campo y que no logran tener acceso a la tierra ni reciben una paga coherente acorde a su trabajo,  se han propuesto  “un verdadero desafío: cambiar la historia”, porque de continuar las actuales políticas que favorecen a los grandes terratenientes y  a los eslabones más poderosos de la cadena de comercialización “será imposible producir alimentos saludables y a precio justo para toda la población”.  En la misma línea de pensamiento y convicciones expresó que “la balanza del Estado se ha inclinado siempre en beneficio de un sistema agroexportador y es hora de que mire al sistema agroalimentario local”.

El Foro se desarrolló a través de 23 comisiones que trabajaron en distintas temáticas y hubo tres paneles, dos internacionales y uno de pueblos originarios. Las conclusiones, basadas en propuestas a corto y mediano plazo, serán elevadas en los próximos días a diversos referentes políticos nacionales y – según aseguró Suárez –  su implementación “será exigida a los próximos gobiernos”.

 

Roxana Arazi



COMPARTIR:
Comentarios:


araziroxana.com.ar - © 2018 - Todos los derechos reservados

  • Desarrollado por
  • RadiosNet

RadiosNet