HACETE LOS RULOS - 11 DE JUNIO 2021
"Promover una mirada solidaria en los lectores"

Hoy es sabado 23 de noviembre de 2024 y son las 04:29 hs. ULTIMOS TITULOS: La recesión todavía no terminó  / El cuentito del tio "Toto" / El rebote bobo / Salarios que aún no despegan / El Gobierno modificó el RIGI / El bitcoin alcanzó un nuevo récord / Créditos al sector privado siguen en alza / Dólar blue, dólar hoy: a cuánto cotizan el viernes 23 de noviembre / Caputo le suma más deuda a la deuda con el FMI / Petróleo, agro y minería, en alza / La venta de combustibles cayó 8,8% en octubre interanual  /


  ENTREVISTAS  27 de junio de 2021
Vivir la noche más larga para renacer con la luz del sol
En el hemisferio Sur ocurrió la "noche más larga" y luego la llegada del nuevo sol que da paso a un renovado ciclo de la vida. El renacer necesario. El pueblo mapuche celebró el Wiñoy Tripantu o We Xipantu. En esta entrevista exclusiva de Café a la Turca, Soraya Maicoño - mujer mapuche, cantora y actriz y referente de la Lof Lafken Winkul Mapu en Resistencia - Cushamen - compartió la experiencia de esa celebración en su comunidad; los rituales; las enseñanzas; lo que se espera; el mensaje de la Mapu... Escuchar acá (el audio presenta dificultades ya que Soraya se encontraba en el campo, con poca señal):

Para la cosmovisión mapuche el ciclo de la vida comienza a renovarse a partir del  21 de junio. El sol comienza a ubicarse más hacia el Norte, luego de permanecer unos 3 días como “aquietado”.

Ese día es el solsticio de invierno, el día en que el sol está más lejos de la tierra y en el que el día es más corto y la noche más larga. Las comunidades mapuche se reúnen desde la puesta del sol hasta después del amanecer para celebrar, reflexionar, compartir charlas,  alimentos y renovar el compromiso con su historia y con su territorio.

No es casual que se preste tanta atención a ese fenómeno natural de aletargamiento del sol. Es justamente por la importancia que posee ese fenómeno de la naturaleza que el “90 % de las “rucas” (casas) tienen sus puertas de entrada orientadas hacia el “Puel” (Este) que es desde donde sale el astro mayor, lo que les permite observar “cada día que comienza, de manera particular” y prestar atención a las señales que reciben para transitar cada día de manera respetuosa y en armonía con el entorno natural. Así lo expresó en esta entrevista de Café a la Turca, Soraya Maicoño, mujer mapuche, cantora, artista y referente de la Lof Lafken Winkul Mapu  en Resistencia – Cushamen.

Fiel exponente de su pueblo, Soraya conserva las tradiciones ancestrales. Explica que las ceremonias son habitualmente familiares. “Cada uno lo celebra con su grupo íntimo; desde muy temprano nos bañamos en algún espejo de agua, que puede ser un río, un lago, una laguna cuando las aguas por algún motivo están más templadas. Limpiamos nuestras casas con esa agua también para renovar las energías y ya tenemos preparado un “rehue” (altar), lugar predeterminado por cada familia para la ceremonia”.

Pensar el año nuevo mapuche desde la visión occidental no resulta sencillo. Pero si se logra conceptualizar en que ese fin de ciclo es una “renovación de todos los elementos de la naturaleza, del cielo y de la tierra” adquiere mucho más sentido. Es en invierno cuando el mundo natural ralentiza su actividad. La vegetación, en general, ya se ha desprendido de su follaje y muchos animales migran hacia latitudes más cálidas o están en pleno proceso de hibernación.

Para los pueblos originarios, y en el caso de Soraya el mapuche, el año nuevo implica “una renovación de todos los elementos de la naturaleza, del cielo y de la tierra”; pero es también un momento especial para reconocer sus raíces y reforzar su compromiso con el territorio, a pesar de los constantes avasallamientos por parte de intereses políticos y económicos que ella misma no logra comprender si se tiene en cuenta que Argentina dícese ser una nación que respeta a los pueblos originarios y las diversidades y que existen gran cantidad de leyes que les otorgan el reconocimiento ancestral sobre las tierras habitadas.

Es por eso mismo que no duda en afirmar que en las ceremonias se conversa mucho con los pequeños de las comunidades; que son quienes “más y mejor comprenden la historia de sus antepasados” y que es justamente por eso que desde tempranas edades saben que “al territorio se lo defiende para poder seguir siendo mapuche”.

 

(nota relacionada: https://araziroxana.com.ar/nota/968/el-60-por-ciento-de-los-argentinos-tienen-antecedentes-indigenas )

Roxana Arazi



COMPARTIR:
Comentarios:


araziroxana.com.ar - © 2018 - Todos los derechos reservados

  • Desarrollado por
  • RadiosNet

RadiosNet